EVOLUCIÓN

Y por difÍcil que parezca la vida, siempre hay algo que puedes hacer. mirad hacia las estrellas , no a vuestros pies.

"Stephen Hawking"

 

Evolucíon Video Evolut Industry 1.0 Industry 2.0 Industry 3.0 Industry 4.0

 

L'EVOLUZIONE

Este años cumplo veintisiete años. “Bueno, no son muchos”, diréis vosotros.

Es verdad, si fuera un ser humano iniciaría recién a mover los primeros pasos en el mundo de los adultos; si fuera un árbol tendría aún numerosas anillas por añadir a mi tronco y si fuera un planeta mi edad no representaría nada, una migaja infinitesimal de todo el tiempo a mi disposición..
En realidad no soy nada de esto: me llamo Evolut y soy una empresa que vive en Castegnato.

Y ahora realmente decidme si esto no cambia la perspectiva y coloca mis veintisiete años bajo otro aspecto: diría que soy una meta que no estoy al alcance de todos.
¡Cuántas cosas he aprendido y cómo he crecido!
En el sector del que me ocupo, el de la automatización industrial, la experiencia adquirida sistema tras sistema tiene un valor incalculable, acompañada por las ganas de diseñar siempre cosas nuevas y desarrollar software capaces de ayudar a los humanos en vuestro trabajo.

Durante mis veintisiete años he podido tocar con la mano la evolución de la tecnología, caminando a su lado: me recuerdo que, cuando yo era pequeña, los robot representaban una novedad, aunque para algunos mirada con difidencia y escepticismo; ahora en cambio forman parte de cualquier proceso de producción.

Deteneros un momento y guardaros alrededor, pensando en el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado: ¡es increíble! Máquinas que se comunican entre ellas, robot y humanos que trabajan junto como buenos compañeros de equipo... y creo que las sorpresas aún no han acabado.
Para mi ha sido electrizante encontrarme en el ojo del huracán y participar en primera persona en la investigación de la innovación y en este deseo de descubrimiento que ahora encuentra una nueva savia vital en la Industria 4.0: nos encontramos de frente a una enésima revolución Industrial, y es inútil decir que estoy orgullosa de formar parte.

Lo sé, el camino por recorrer aún es largo.. ¡pero el futuro nunca ha estado tan cerca!

"We do not pretend that things will change if we keep them in the same way.
The crisis is the greatest blessing for people and nations, because the crisis brings progress.
Creativity comes from anguish as the day comes from the dark night.
It is in the crisis that inventiveness arises, discoveries and great strategies. Those who overcome the crisis surpass themselves without being 'overcome'.
Who attributes his failures and difficulties to the crisis, violates his own talent and gives more value to problems than to solutions.
The real crisis is the crisis of incompetence.
The inconvenience of people and nations is laziness in seeking solutions and ways out.
Without crisis there are no challenges, without challenges life is a routine, a slow agony.
Without crisis there is no merit. It is in the crisis that emerges the best of everyone, because without crisis all the winds are only slight breezes.
To speak of crisis means to create movement, to rest on it means to enhance conformism.
Instead of this, we have to work hard!
The only threatening crisis is the tragedy of not wanting to fight to overcome it. "

Albert Einstein (1879-1955)

 

Industry 1.0 
Primera revolución Industrial: de las “enclosures” a la máquina de vapor

A mediados del s.XVIII Europa conoce un periodo de expansión hasta ahora sin precedentes conocido con el nombre de “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”. Entre las causas de este fenómeno, que parte de Gran Bretaña y que cambia de manera definitiva el aspecto del mundo moderno y contemporáneo, podemos indicar:

  • La gran expansión demográfica durante todo el s.XVIII;
  • La expansión de la producción Agrícola, gracias a nuevas técnicas de cultivo como la agricultura mixta;
  • La difusión del sistema de las enclosures (privatización de las tierras demaniales)
Industry 1.0

La ampliación de los mercados y de los comercios de Inglaterra y el salto de producción registrado en los últimos decenios del S.XVIII son la consecuencia directa del nacimiento de la Industria Moderna, que se caracteriza por el empleo en amplia escala de máquinas accionadas por la energía mecánica, por el uso intensivo de combustibles fósiles como fuentes de energía y de materiales que se encuentran en la naturaleza (como las aleaciones de metal) y por la progresiva organización del trabajo dentro de la fábrica. Gran Bretaña llega primero al éxito industrial incluso por otros motivos (mercado interno, posesión de diferentes colonias, rutas comerciales marítimas, disponibilidad de mano de obra y capitales y el favorecedor contexto político) y por la difusión de algunas innovaciones técnicas (aplicadas de modo particular al sector algodonero y al siderúrgico) que marcan un cambio en la industrialización mundial. Desde el proceso del carbon coke hasta la máquina de vapor de James Watt (1736-1819), la Revolución industrial empezó a expanderse por toda Europa.

Industry 2.0 
Segunda Revolución industrial

Muchos fueron los factores que contribuyeron a generar el segundo boom de la industria, tanto de poder definir nuevamente con el término "revolución" el fenómeno que envolvió a los principales Países europeos y extranjeros. La segunda revolución industrial (1870-1945) ve el final del primado de Inglaterra y el ascenso de Alemania y de Estados Unidos, se basa en dos nuevas formas de energía, la electricidad y el petróleo, como sustitutas del carbón y crea objetos que transformarán la vida cotidiana.

 

Industry 1.0

La electricidad comienza a ser empleada en el 1860, el año en que Pacinotti inventa la dinamo, y permite inventar el teléfono, el fonógrafo y la bombilla. El cambio decisivo se produjo en el 1882 cuando Edison construye la primer central eléctrica, que resolverá el problema energético de los países pobres de carbón, entre los cuáles estaba Italia. Las comunicaciones se vuelven muy rápidas en 1844, gracias al telégrafo inventado por Morse; después el descubrimiento de las ondas electromagnéticas lleva a Marconi a inventar en 1895 el telégrafo sin hilo y después la radio. En el mismo año Rontgen aísla los rayos X. Gracias al invento del motor a explosión que utiliza la gasolina que deriva del petróleo, se puede realizar en el 1885 el primer automóvil, y en el 1903 el aeroplano. Entre las industrias que nacen en la segunda mitad del s.XIX se encuentra la Industria del acero, que permitió la construcción de rascacielos. Otra protagonista fue la química, que da inicio a la producción del aluminio, a inventar la dinamita, y a la creación de anilina y otros colorantes. Nace la fotografía, primero en blanco y negro, después a color; de ésta se pasa fácilmente a la película cinematográfica: en 1895 los hermanos Lumiere proyectan su primera película.

Industry 3.0 
Tercera Revolución industrial

En los años siguientes a la segunda guerra mundial inicia la tercera revolución industrial. A diferencia de las áreas estadounidenses, las áreas europeas deben afrontar serios problemas de reconstrucción postbélica y se encomiendan a organismos asociativos comunitarios, como la Comunidad Europea que es el antecedente de la Unión Europea. La tercera revolución industrial lleva al descubrimiento y al uso de nuevas fuentes de energía como el átomo, ya usado en las bombas atómicas del 1945 en Japón, a la energía solar, a la energía eólica que se inspira en los molinos, al aumento del consumo de petróleo y a la invención del plástico por parte de Moplen. Además de todo esto se crea la I.A., es decir, la inteligencia artificial que se ensambla a los robot. La innovación tecnológica fue la consecuencia de la tercera revolución, que puede resumirse en los siguientes puntos:

Industry 1.0
  • - Con el nacimiento de los ordenadores se propaga internet, una red informática ideada en el 1969 por un grupo de científicos e investigadores americanos, que elaboran un circuito de comunicación con fines militares; En 1985 Internet se transforma en un servicio de masa
  • La creación de la Informática;
  • La invención de los robot, consecuencia de la informática, con los que se dirigen;
  • La primera nave espacial es construida por los americanos y parte en 1969 hacia la Luna. Se envían al espacio otros muchos satélites: en 1957 el Sputnik soviético, y después comenzarán a enviarse al espacio satélites con funciones científicas y civiles en lugar de militares; en 1960 los Estados Unidos lanzan el primer satélite meteorológico. El uso de satélites, resuelve el problema de las telecomunicaciones;
  • El uso de la energía atómica para usos energéticos, para desventaja del petróleo;
  • La ampliación del mercado que conduce a la denominada globalización y al nacimiento de las multinacionales. (en Italia el concepto de multinacional es aplicado a FIAT y Olivetti).

 

Industry 4.0 
Cuarta Revolución industrial

El término Industria 4.0 (o Industry 4.0) indica una tendencia a la automatización industrial que integra algunas nuevas tecnologías productivas para mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la productividad y la calidad productiva de los sistemas. La industria 4.0 pasa para el concepto de smart factory que se compone de 3 partes:

  • Smart production:

    nuevas tecnologías productivas que crean colaboración entre todos los elementos presentes en la producción o bien colaboración entre operador, máquinas e instrumentos.
  • Smart services:

    todas las “infraestructuras informáticas” y técnicas que permiten integrar los sistemas; pero también todas las estructuras que permiten, de modo colaborativo, integrar las empresas (proveedor – cliente) entre ellos y con las estructuras externas (carreteras, hub, gestión de desechos, etc.)
  • Smart energy:

    : todo esto estando siempre atentos al consumo energético, creando sistemas más rentables y reduciendo los derroches de energía según los paradigmas típicos de la Energía sostenible.
Industry 1.0

De un estudio de la Boston Consulting emerge que la cuarta revolución industrial se centra en la adopción de algunas tecnologías definidas como habilitantes; algunas de las cuáles son "antiguos" conocidos, conceptos ya presentes pero que no han atravesado el muro de la división entre investigación aplicada y los sistemas de producción auténticos; hoy en día, gracias a la interconexión y a la colaboración entre sistemas, el panorama del mercado global está cambiando llevando a lapersonalización de masa, y volviéndose de interés para todo el sector manufacturero. Las 9 tecnologías habilitantes definidas por la Boston Consulting son:

  • Advanced manufacturing solution:

    sistemas avanzados de producción, o bien sistemas interconectados y modulares que permiten flexibilidad y rendimiento. En estas tecnologías entran los sistemas de movilización de los materiales automáticos y la robótica avanzada, que actualmente entra en el mercado con los robot colaborativos o cobot.
  • Additive manufacturing:

    sistemas de producción aditiva que aumentan la eficiencia del uso de materiales.
  • Augmented reality:

    sistemas de visión con realidad aumentada para guiar mejor a los operadores a la hora de realizar las actividades cotidianas.
  • Simulation:

    simulación entre máquinas interconectadas para optimizar los procesos.
  • Horizontal e vertical integration:

    integración e intercambio de información en horizontal y en vertical, entre todos los actores del proceso de producción.
  • Industrial internet:

    comunicación entre los elementos de la producción, no solamente dentro de la empresa, sino también en el exterior gracias al uso de internet.
  • Cloud:

    aumento de todas las tecnologías cloud como el almacenamiento online de la información, el uso del cloud computing, y de servicios externos de análisis de datos, etc. En la Cloud se contemplan también las técnicas de gestión de gran cantidad de datos a través de sistemas abiertos.
  • Cyber-security:

    el aumento de las interconexiones internas y externas abren la puerta a toda la temática de la seguridad de la información y de los sistemas que no deben ser alterados desde el exterior.
  • Big Data Analytics:

    técnicas de gestión de gran cantidad de datos a través de sistemas abiertos que permiten previsions o predicciones.

PARTNERS

 
 
credits by Asterisko